Mostrando entradas con la etiqueta Ocurrió una vez.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocurrió una vez.... Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

"Los Exconxuraos" Llanera (Asturias)

Hacia el año 1408, sin que podamos fijar la fecha exacta, los vecinos del Concejo de Llanera, sujetos al señorío jurisdiccional de la sede episcopal ovetense, cansados de soportar los “agravios e sinrazones” que recibían “de algunos comenderos de Don Guillén”, obispo a la sazón se declaran en abierta rebeldía contra su autoridad. Como consecuencia de ello se les imponen las graves penas canónicas típicas de estos casos, pronunciando sentencia de excomunión y entredicho sobre los moradores del concejo rebelde y todo su territorio. Los de Llanera, haciendo caso omiso de la coacción abandonan su postura manteniendo con firmeza la rebeldía por espacio de cuatro años.

Enmudecieron las campanas de las iglesias del Concejo. Durante cuatro años iban a permanecer cerradas sus puertas y los clérigos que las servían iban a dejar de celebrar en ellas los oficios dominicales y de ejercer la cura de almas sobre sus parroquianos privados de la consoladora bendición postrera de la Iglesia y del derecho a recibir sepultura eclesiástica.
El día 17 de febrero de 1412, fallecía en Oviedo D. Guillén. Poco tiempo después, en el mes de junio del mismo año, era promovido a la silla ovetense el leonés Diego Ramírez de Guzmán. El 26 de junio, reunidos el Dean y el cabildo de la Iglesia ovetense, confieren plenos poderes a Alvar Fernández arcediano de Tineo, Alvar Pérez, chantre, y Alvar Fernández, canónigo y bachiller de decretos, para que en su nombre y “con consello e acuerdo” del vicario general del nuevo prelado en la administración espiritual y temporal de la Iglesia y obispado de Oviedo adaptasen las medidas encaminadas a poner fin a las tensiones existentes entre el obispo, Dean y cabildo, de otra parte, y “todos los omes fillosdalgo e foreros moradores del concello de Llanera” de la otra. Dos días después de la asamblea capitular, el miércoles 27 de julio, en presencia de varios notarios y representantes de la nobleza comarcana, previa convocatoria formal por su alcalde, se reúnen en concejo en Posada –centro geográfico del territorio los “omes bonos fillosdalgo e foreros de Llanera” para retornar a la obediencia de D. Diego y de su Iglesia. El Concejo designa a su personero Juan Fernández para que en nombre de todos manifieste solemnemente ante los delegados de la autoridad asistentes al acto esa firme resolución y la promesa de no volver a rebelarse en lo sucesivo contra sus señores “en las dichas cosas”. Cumplida por el personero concejil esta gestión, la asamblea vecinal pide al delegado episcopal allí presente que les absuelva de las sentencias de excomunión en que estaban incursos, levante entredicho que pesaba sobre todo el territorio y “les remitiese cualesquier penas e calumnias, sacrillegios e indicias y por la dicha razón habían caydo”. 

En respuesta a estas peticiones, el provisor y vicario general de D. Diego y los procuradores del Dean y cabildo muestran hacia los rebeldes una generosa actitud conciliadora que se manifiesta a través de una triple declaración de voluntad… les levantan las penas en que había caído, se les mandó que “en signal de penitencia” eligiesen de entre ellos treinta hombres buenos, veinte hidalgos y diez pecheros, para que fuesen un día de fiesta a la Iglesiade San Salvador de Oviedo, participando “en la procesión de ella dezcalcos en sacos o en jubones sin ningún otra cobertura con sendas cuerdas cennidas e con sendas candelas en las manos”, comprometiéndose solemnemente el provisor del obispo a absolberlosde las penas de excomunión y alzar el entredicho puesto en el concejo una vez cumplida esa pública humillación penitencial.
 
 
La Fragua de Vulcano colaboró con estas fiestas en la edición de 2009, y también lo hará en la edición de este año 2011.

Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"


Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"
Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"
Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"

 
 
 

jueves, 26 de mayo de 2011

El Asedio de Logroño en 1521

Entre el 25 de mayo y 10 de junio de 1521, Logroño fue asediada por un fuerte ejército francés al mando del general Asparrot, que había llegado a sus puertas después de haber penetrado en España sin encontrar apenas resistencia. Asparrot confiaba en que la ciudad de Logroño se plegaría fácilmente a sus demandas, pero los logroñeses se defendieron heroicamente durante 17 días, protagonizando multitud de escaramuzas de todo tipo. Para dirigir mejor la defensa enviaron fuera de la ciudad a las mujeres y niños, y en la histórica iglesia de Santiago el Real celebraron sus asambleas.

Bajo el mando del capitán Vélez de Guevara, cuyo nombre rotula una calle de Logroño desde 1940, consiguieron desmoralizar al general francés. Primero le inundaron sus campamentos, y luego consiguieron que un gran ejército al mando del virrey de Navarra, Antonio Manrique de Lara, fuera rápidamente en socorro de la asediada ciudad.

El 10 de junio de 1521 las tropas francesas se vieron obligadas a replegarse desordenadamente siguiendo el mismo camino por el que se habían dirigido hacia las murallas logroñesas, y veinte días después, en Noain, cerca de Pamplona, fueron totalmente derrotadas, causando 2.500 muertos y 2.000 prisioneros.

Los habitantes de Logroño y los de las cercanas localidades de Alberite, Albelda y Lardero, que tan decididamente habían ayudado a los logroñeses, celebraron la victoria y proclamaron Patrono de la ciudad, para siempre jamás, a la festividad de ese día, que se correspondía con la del Apóstol San Bernabé. A fin de perpetuar la singular hazaña bélica, al año siguiente, 1522, Logroño instituyó el famosísimo Voto de San Bernabé, en el que se regulaba cómo debería celebrarse la festividad del recién nombrado Patrono de la ciudad. Desde entonces, con más de cuatro siglos y medio de tradición, la ciudad de Logroño sigue respetando los principales puntos contenidos en el citado Voto.
(Fuente: castillosnet.org) 


La Fragua de Vulcano recrea desde 2009 el Asedio de Logroño, durante las fiestas de San Bernabé (primeros de junio). Cada año la afluencia de público es mayor, y se está convirtiendo en un referente histórico y cultural de las fiestas logroñesas. A continuación encontrareis unas instantáneas de las ediciones del asedio de 2009 y 2010.


Momento del Asedio

Milicias francesas

Milicias logroñesas

General Asparrot y el Capitán Velez de Guevara


Milicias francesas

General Asparrot y Vélez de Guevara

Milicias francesas

Milicias logroñesas

Momento de la batalla

Momento de la batalla
Milicias logroñesas
Triunfo de la ciudad de Logroño sobre los franceses