miércoles, 9 de marzo de 2011

Vestimenta Medieval- Como hacer una cofia de hombre, y un tocado de mujer.

Os traigo las indicaciones necesarias para que, con un poco de paciencia y maña, podáis hacer vuestra propia cofia o tocado medieval. Necesitareis tejidos naturales, como lino o algodón, en colores claros, blanco o crema. También unos alfileres con cabeza (para el tocado de mujer). Espero que las fotografías sean lo suficientemente claras para que os hagáis una idea del patrón.


Diferentes tipos de Cofia

Podemos ver las piezas de la cofia. Serían dos piezas laterales (imagen de la izquierda) y una pieza central. Se cose por la zona punteada.


Tocado femenino.

Necesitaremos dos tiras de tela (lino o algodón) que sean firmes. Lo podemos conseguir doblando varias veces una pieza mayor. Colocaremos las piezas como vemos en la imagen: una en sentido vertical, y otra rodeando la cabeza. Sujetamos con alfileres.

Vista de frente

Colocamos el velo encima de las piezas de tela, y la sujetamos a éstas con más alfileres

Como colofón, podemos añadir una tiara, o diadema más sencilla, y ya tenemos nuestro tocado medieval.

Vestimenta Medieval- Gorros y Tocados en el s. XIII

En el siglo XIII predominan dos tipos de tocados: la cofia (predominante en varones) y el velo (con todas sus variantes, en las mujeres).

Pero existen gran variedad de tocados, sombreros, gorros y peinados durante este siglo, sobre todo en las clases nobles.

A continuación os muestro una selección de gorros y tocados, extraidos, como siempre, de "La Biblia de Maciejowski"

Cofia, fabricada en lino generalmente. Se utilizaba sola, o por debajo de otros sombreros.


Sombrero de paja, muy característico por su peculiar forma. Se puede apreciar la cofia por debajo.

Pañuelo puesto como turbante.

Capucha, generalmente de lana. Existen varios tamaños: solas, cubriendo los hombros o cubriendo prácticamente todo el brazo. En esta ocasión, también se puede apreciar la cofia debajo de la capucha.

Este tipo de gorro lo utilizaban nobles o doctores.
Otro ejemplo de gorro, reservado para nobles.
Los hombres también utilizaban diademas: de cuero trenzado, de bronce, de flores... Sobre todo durante fiestas y celebraciones.
Por lo general, la mujer lleva el cabello recogido por un pañuelo de lino, como se puede apreciar en la ilustración. Unas cintas sujetan dicho pañuelo.

Otro ejemplo de recogido, esta vez con una redecilla tejida.

Este tipo de tocado es más propio de nobles.

Modelo más elaborado, reservado a nobles.


Otro modelo de tocado.

Las mujeres llevaban el cabello largo, y  generalmente en una trenza. Cuando no se cubrian los cabellos con un velo, adornaban su cabellera con diademas o flores, especialmente en fiestas.

Vestimenta Medieval- Calzado en el s. XIII

Seguimos con nuestra recopilación de imágenes de la "La Biblia de Maciejowski". Esta vez nos centraremos en el calzado utilizado durante el siglo XIII.

Recreación de un zapato medieval.

Otro tipo de calzado.
 

El calzado era de piel, y reforzaban la suela con cuero cosido. En ocasiones, los caballeros remachaban sus botas de montar con clavos, para tener mayor adherencia en el suelo durante las luchas. Los campesinos utilizaban sandalias trejidas con fibras naturales. En ocasiones, en las mismas calzas (ropa interior) se cosian unas plantillas de cuero endurecido. Las puntas de los zapatos eran muy puntiagudas, y ya se aprecia la moda y estilo del calzado en este siglo, con varios modelos diferentes de zapato, botines, sandalias... Y por supuesto, el uso del calcetín ya estaba extendido, sobre todo en invierno, colocados bien por encima de las calzas, o como sustitución de éstas (sobre todo en nobles).



Calcetin siglo XIII

Modelo de zapato abierto, elaborado generalmente en cuero suave, y utilizado tanto por hombres como por mujeres. En los grabados de la Biblia se puede ver este tipo de calzado en nobles y reyes.

Tipo de botín, con cierre a un lado.
Otro tipo de botín, con abertura lateral que se cerraba con una tira de cuero.
Detalle del tipo de cosido de este zapato.
Uno de los tipos más comunes de calzado, con bota un poco más alta, sujeta al tobillo por una tira de cuero.

martes, 8 de marzo de 2011

Vestimenta Medieval- La túnica en el s. XIII

En la edad media predominan los patrones sencillos, con tejidos naturales como algodón, lino o lana. Los bordados se reservaban para los nobles, y se aplicaban en mangas, o el bajo de la túnica. Los historiadores recurren a "La Biblia de Maciejowski", que data del siglo XIII, y es el mejor referente de esta época para fijarnos en la vestimenta, utensilios cotidianos y pequeños detalles de la vida medieval en dicho siglo.

A continuación os ponemos una serie de detalles extraidos de dicha Biblia, en el que apreciareis los diferentes modelos de túnica, tanto de hombre como de mujer.

Patrón básico de túnica medieval
Tunica básica de hombre

Túnica de noble, con bordados. Apreciamos la abertura en las mangas, para poder sacar los brazos. Y prestamos atención a la abertura delantera, imprescindible en este tipo de túnica, para facilitar la monta a caballo.


Detalle de las mangas, de quita y pon
Túnica de mujer, en el que se aprecia el cinturón, que servia, además, para sujetar el bajo del vestido (que eran extremadamente largos), y facilitar el movimiento.

Modelo de túnica de mujer noble. Se aprecia el tocado con un crespinete, y el bolsito de tela que lleva colgado del cinturón.

lunes, 7 de marzo de 2011

Presentación de El Mercader

De la experiencia de La Fragua de Vulcano, y dentro del grupo Espectáculos A.M.B. Producciones, nace una nueva compañía, El Mercader. Nuestra empresa crea en este 2011, adaptándose a los tiempos y a nuevos modelos de negocio, un nuevo símbolo de calidad.

Con el mismo empeño y  cuidado que en su día pusimos al crear La Fragua de Vulcano, hoy referente en la creación y gestión de espectáculos de recreación histórica de primer nivel, surge El Mercader, la hermana pequeña que cuidará igualmente al máximo los mercados que organice bajo su emblema. Gestionado por el mismo equipo humano y con los mismos recursos que La Fragua, esta apuesta supone para nosotros una nueva etapa ilusionante en nuestra empresa.

La Fragua de Vulcano se reservará por tanto para las grandes recreaciones históricas consolidadas, mercados grandes y especiales, aquellos eventos en los que se requiere de un importante montaje, participación de diversos grupos de recreación y animación, mientras que El Mercader se reservará para mercados jóvenes, al igual que la propia compañía, mercados en los que cuidaremos hasta el más mínimo detalle.

A partir de ahora recibiréis por tanto convocatorias de ambas compañías del Grupo Espectáculos A.M.B., bien de La Fragua de Vulcano, bien de El Mercader, o bien de ambas compañías en una misma comunicación. Podréis participar en cualquiera de los mercados ofertados siempre y cuando, como siempre, se cumplan los criterios y normas de participación, que se mantendrán de igual modo para la nueva compañía El Mercader.