jueves, 11 de octubre de 2012

La Caballería gana una batalla Naval


Este hecho insólito se desarrolló en enero de 1795, cuando holandeses, británicos y austriacos se alinearon con la intención de derrotar a su enemigo francés.

El encargado de tal heroicidad fue el General francés Jean Charles Pichegru ( 1761-1804), al que se le encomendó la misión de conquistar Holanda para su país.

Enfrascado en aquella contienda, recibió informes de que parte de la flota holandesa estaba encallada entre las aguas congeladas de Den Helder. 

Pichegru envió hasta allí al general de la brigada Jean Guillaume de Winter al mando de varias tropas de caballería y de infantería.

Cuando el general De Winter llegó a la zona, comprobó que, efectivamente, habían sido atrapados por el hielo quince navíos holandeses. Mandó varios emisarios a comprobar que el hielo no cedería ante el paso de su tropa y ordenó silenciar los cascos de los caballos. Al regresar sus hombres con las noticias que el hielo resistiría decidió lanzar el ataque contra los navíos inmovilizados.

Nada pudieron hacer los barcos holandeses para defenderse. Sus naves habían encallado inclinadas en el hielo, por lo que fueron incapaces de utilizar su artillería contra la caballería enemiga.

Las consecuencias no pudieron ser mejores para las tropas francesas, que se apoderaron (sin producirse ni una sola baja humana) de catorce navíos armados con ochocientos cincuenta cañones y de varios navíos mercantes. Se adjudicaron a la vez la hazaña de que fuera la única ocasión en que la caballería ganaba a toda una potente flota naval.

viernes, 5 de octubre de 2012

La Batalla más corta de la Historia

Todos los generales están deseosos de regresar a casa con el menor número de bajas y a la mayor brevedad posible. La mayoría prepara sus estrategias pensando en una rápida victoria, aunque estoy convencido de que el general Lloyd Mathews, un antiguo teniente de la Marina Real inglesa jamás imaginó que iba a derrotar a su enemigo en tan poco tiempo: ¡treinta y ocho minutos!

La minibatalla se desarrolló el 27 de agosto de 1896 en las costas de la isla Zanzíbar, entre las tropas de Khalid bin Bargash (que se acaba de erigir como sultán de Zanzíbar tras la muerte de su primo al dar un golpe de Estado que desbancó al genuino heredero reconocido por la corona británica) y en el bando contrario, nada más y nada menos, que el Imperio británico, representado para la ocasión por cinco naves de guerra (tres cruceros modernos y dos cargueros) apoyados por algunas compañías de Marines Reales preparadas para el desembarco.

Tras finalizar el ultimátum dado por el Gobierno británico las naves de la Marina Real comenzaron a disparar contra el palacio del recién ascendido sultán. La residencia del mandatario comenzó a derrumbarse y en pocos minutos ya se podían contar numerosas bajas.

El sultán, testigo de aquel desastre, huyó precipitadamente a pedir asilo al cercano consulado alemán.

A los treinta y ocho minutos los ingleses finalizaron el bombardeo y la batalla terminó, El balance del enfrentamiento fue cien bajas inglesas frente a unas quinientas del bando contrario (una gran pérdida si pensamos que el ejercito del golpista tan sólo estaba formado por dos mil ochocientos hombres).

¿Y el sultán? Aunque consiguió escapar por mar y refugiarse en Dar es Salaam fue finalmente apresado por los británicos y exiliado a Mombasa (un paraíso cercano a Zanzíbar). 

.

jueves, 4 de octubre de 2012

Asesinado por Discutir


Seguro que si Arquímedes hubiera conocido el desenlace de su última discusión la habría evitado. Este matemático griego nacido en el puerto de Siracusa (Sicilia, Italia) es considerado como uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica.

Precisamente muchos de esos conocimientos los aplicó en la fortificación de la ciudad de Siracusa para protegerla de la conquista romana durante la Segunda Guerra Púnica.

Los ejércitos romanos dirigidos por el general Marco Claudio Marcelo realizaron una gran ofensiva para tomar el importante puerto italiano.

Una numerosa flota se acercó hacia la ciudad fortificada, pero los barcos fueron repelidos por enormes piedras lanzadas por los defensores gracias a unas potentes catapultas inventadas por Arquímedes.

También los barcos se sintieron amenazados por la llamada “garra de Arquímedes”, un curioso artilugio mecánico parecido a una grúa con un enorme gancho al final. Al dejar caer el pesado brazo sobre un barco enemigo lo desplazaba y movía hasta que conseguía hundirlo.

Los romanos tardaron tres años en tomar el histórico puerto. Curiosamente la confianza que da sentirse inexpugnables fue lo que propició su derrota, acaecida durante la celebración de una fiesta dentro de la ciudad.

Después de varias horas de baile y bebida los soldados de una de las torretas de vigilancia se descuidaron y fue por ese sector por el que los romanos, que seguían atentamente todos los movimientos de su enemigo, pudieron acceder a la ciudad y hacerse con el control.

El día que cayó Siracusa; Arquímedes estaba dibujando algunas figuras geométricas sobre la arena de la playa. Al parecer un soldado romano se plantó delante de él para llevarlo preso. El matemático, en lugar de asustarse, se puso a gritar enfurecido recriminando a su enemigo por haberle pisado las figuras dibujadas en la arena. 

El soldado indignado le ordenó que cerrara la boca y que lo acompañara hasta sus superiores. Arquímedes lo menospreció y se negó a abandonar aquel recinto hasta no haber dado con la solución al problema que había planteado.

Herido en su orgullo, el soldado desenvainó la espada y lo atravesó varias veces con ella a pesar que el general romano Marcelo había ordenado que se atrapara con vida al respetado científico.

Fue el propio general el que ordenó honrar a su enemigo construyendo una tumba en la que se reflejó una esfera dentro de un cilindro, que simboliza el teorema favorito del matemático griego.


 Información extraída del libro " La historia más curiosa" de Alberto Granados.

Hola, me llamo José y seré vuestro nuevo guía.


Antes que nada me presentaré; me llamo José y desde hoy seré el encargado de alimentar esta página de contenidos amenos e interesantes.

La temática será diversa; por un lado os contaré cosas curiosas de la historia que no se suelen contar en los libros y por otro lado, os informaré de aquellas novedades interesantes que os podamos ofrecer.

Espero que esto se convierta en una ventana a la historia, en la que procuraré que cada día que os asoméis, encontréis motivos para volver a visitarme.

Comenzamos la aventura.

Un saludo 

José








jueves, 12 de enero de 2012

COMUNICADO ESPECTACULOS A.M.B. / LA FRAGUA DE VULCANO

La difícil situación a la que se enfrentan numerosas empresas de la Comunidad Valenciana, a las que diferentes entidades públicas adeudan grandes cantidades, haciendo peligrar su viabilidad, se personaliza en el caso de la empresa Espectáculos A.M.B. Producciones de Valencia.

Empresa solvente, de reconocido prestigio y pionera en el sector de la recreación y los mercados históricos, mantiene en la actualidad una difícil situación con el Ayuntamiento de Llombai, que se tendrá que dirimir finalmente en los tribunales al verse la empresa obligada a tomar medidas legales.

El Ayuntamiento de Llombai, que durante los últimos años ha recibido subvenciones y ayudas públicas para organizar un gran evento denominado “Recreación y Mercado de los Borja”, tiene pendiente con los anteriores organizadores, entre los que se encuentra Espectáculos A.M.B. Producciones, una importante suma acumulada desde hace 5 años. La imposibilidad esgrimida por el consistorio de hacer frente al pago, le lleva a negarse a pagar dicha deuda, y además, adjudicar a otra empresa la organización de un evento del cual Espectáculos A.M.B. a través de su compañía La Fragua de Vulcano, fue creador, diseñador y gestor desde sus inicios hace ya 8 años. En las últimas 3 ediciones, la recreación de Llombai se había convertido en una de las más importantes de España de temática renacentista, pero el Ayuntamiento no ha ido cumpliendo en los últimos años con la totalidad de los pagos que se iban acumulando con las diversas empresas y asociaciones vinculadas a la organización.

La solución que ofrece el Ayuntamiento a día de hoy es nula, por un lado se niega a hacer frente a los cuantiosos pagos pendientes, y además de ello, adjudica a otra empresa la organización del evento. Esto causa un grave perjuicio a la empresa Espectáculos A.M.B., que se verá obligada a recurrir a la justicia para dirimir una situación injusta y abusiva, ya que su trabajo en los pasados años para convertir a Llombai en centro del turismo de ocio familiar de la provincia de Valencia, con motivo de este evento, fue impecable y reconocido públicamente. La repercusión y beneficios obtenidos por el municipio de Llombai a través de esta cita, es claramente notable, como prueban las conexiones en directo desde los principales servicios informativos de TVE, Telecinco, Antena 3, Canal 9… prensa, radios, etc… A nivel de visitantes, fue también año tras año un éxito rotundo, todo ello gracias a la gestión de Espectáculos A.M.B.

¿Cómo es posible si no, que un municipio de apenas 2.700 habitantes, organizara eventos de primera magnitud con la repercusión mediática y de público, y especialmente comercial y económica para empresas y negocios de la localidad? Sólo de una manera, a costa del sacrificio de compañías como La Fragua de Vulcano, que han creado y puesto su empeño en un evento de rotundo éxito, para que ahora se adjudique su organización a otra empresa al negarse a hacer frente a las deudas que contrajo en su día, según ha manifestado el propio consistorio.

viernes, 2 de septiembre de 2011

RECREACIÓN ALCAICERÍAS ALMERÍA Y JAÉN

CONMEMORACIÓN DEL MILENIO DEL REINO DE GRANADA

La Fragua de Vulcano se encargará de recrear unas alcaicerías  que nos permitirán adentrarnos en las antiguas costumbres y tradiciones de la vida de Al-Andalus con motivo de la celebración del milenio del Reino de Granada.

¿Quieres conocer el viejo Al-Andalus?
Los próximos días 16, 17 y 18 de Septiembre La Fragua de Vulcano recreará una alcaicería en Almería donde la leyenda de Al-Andalus cobrará vida.

Esta alcaicería recreará de forma atractiva, lúdica y cultural las antiguas tradiciones que han pervivido hasta nuestros tiempos. Como protagonista tendremos a la historia, los oficios, la tradición, la gastronomía, los juegos, los conciertos…Una nueva forma de vivir en primera persona el día a día de nuestros antepasados.
Al introducirnos en estas alcaicerías, volveremos a formar parte de los ambientes de las metrópolis andalusíes, entre la aglomeración de vendedores y compradores, las múltiples mercaderías, la variedad de artesanos que nos muestran cómo realizan sus productos… pudiendo respirar la misma atmósfera del juego social y de la vida de al-Andalus.
Para todo ello el equipo de La Fragua de Vulcano trabaja día a día con todo su empeño para que este proyecto sea único y especial.                                                                            
La recreación de estas alcaicerías lleva consigo la producción de 50 puestos andalusíes, la creación de vestuarios de la época, el montaje de rincones tematizados, espectáculos personalizados, exposiciones culturales, animación especializada… y un sinfín de sorpresas más!



                                                                 Vestuario andalusí


Puesto creado por La Fragua de Vulcano para las alcaicerías

La primera alcaicería se recreará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Almería. La siguiente será en Jaén, los días 23, 24 y 25 de Septiembre.

BREVE HISTORIA DEL MILENIO DEL REINO DE GRANADA

La primera vez que se forma un Reino en torno a Granada será en el siglo XI, cuando se desintegra el Califato omeya con sede en Córdoba y los territorios de al-Andalus quedan divididos en distintos reinos o taifas.
Desde 1013 hasta 1090 Granada se erige como un reino independiente bajo el poder la familia beréber de los Ziríes. Una taifa que comprendía Granada, parte de Córdoba, Málaga, Jaén y Almería.
Una de las acciones que emprenden los Ziríes es el traslado de la capital de Elvira a lo que hoy es la ciudad de Granada.


Como Reino, el Zirí será el antecesor inmediato del Reino Nazarí de Granada, aunque entre uno y otro se suceden casi 150 años (entre 1090 y 1232.
El Reino Nazarí (1232-1492) significará el epílogo de al-Andalus, y dejará como herencia un legado cultural y artístico inconmensurable. Hoy por ejemplo es imposible pensar en la ciudad de Granada sin la Alhambra. El territorio del Reino Nazarí de Granada, extendido por Almería, Granada, Málaga o Cádiz, ha quedado jalonado con vestigios de esta época.
El Reino Nazarí de Granada finaliza en 1492, con la conquista de los Reyes Católicos Isabel y Fernando. A partir de ahí, el Reino de Granada continuó dentro de sus límites como Reino Cristiano integrado en la nueva constelación regida por los Reyes Católicos, y luego por Austrias y Borbones, hasta la reorganización territorial por provincias establecida en 1833.