miércoles, 1 de junio de 2011

"Los Exconxuraos" Llanera (Asturias)

Hacia el año 1408, sin que podamos fijar la fecha exacta, los vecinos del Concejo de Llanera, sujetos al señorío jurisdiccional de la sede episcopal ovetense, cansados de soportar los “agravios e sinrazones” que recibían “de algunos comenderos de Don Guillén”, obispo a la sazón se declaran en abierta rebeldía contra su autoridad. Como consecuencia de ello se les imponen las graves penas canónicas típicas de estos casos, pronunciando sentencia de excomunión y entredicho sobre los moradores del concejo rebelde y todo su territorio. Los de Llanera, haciendo caso omiso de la coacción abandonan su postura manteniendo con firmeza la rebeldía por espacio de cuatro años.

Enmudecieron las campanas de las iglesias del Concejo. Durante cuatro años iban a permanecer cerradas sus puertas y los clérigos que las servían iban a dejar de celebrar en ellas los oficios dominicales y de ejercer la cura de almas sobre sus parroquianos privados de la consoladora bendición postrera de la Iglesia y del derecho a recibir sepultura eclesiástica.
El día 17 de febrero de 1412, fallecía en Oviedo D. Guillén. Poco tiempo después, en el mes de junio del mismo año, era promovido a la silla ovetense el leonés Diego Ramírez de Guzmán. El 26 de junio, reunidos el Dean y el cabildo de la Iglesia ovetense, confieren plenos poderes a Alvar Fernández arcediano de Tineo, Alvar Pérez, chantre, y Alvar Fernández, canónigo y bachiller de decretos, para que en su nombre y “con consello e acuerdo” del vicario general del nuevo prelado en la administración espiritual y temporal de la Iglesia y obispado de Oviedo adaptasen las medidas encaminadas a poner fin a las tensiones existentes entre el obispo, Dean y cabildo, de otra parte, y “todos los omes fillosdalgo e foreros moradores del concello de Llanera” de la otra. Dos días después de la asamblea capitular, el miércoles 27 de julio, en presencia de varios notarios y representantes de la nobleza comarcana, previa convocatoria formal por su alcalde, se reúnen en concejo en Posada –centro geográfico del territorio los “omes bonos fillosdalgo e foreros de Llanera” para retornar a la obediencia de D. Diego y de su Iglesia. El Concejo designa a su personero Juan Fernández para que en nombre de todos manifieste solemnemente ante los delegados de la autoridad asistentes al acto esa firme resolución y la promesa de no volver a rebelarse en lo sucesivo contra sus señores “en las dichas cosas”. Cumplida por el personero concejil esta gestión, la asamblea vecinal pide al delegado episcopal allí presente que les absuelva de las sentencias de excomunión en que estaban incursos, levante entredicho que pesaba sobre todo el territorio y “les remitiese cualesquier penas e calumnias, sacrillegios e indicias y por la dicha razón habían caydo”. 

En respuesta a estas peticiones, el provisor y vicario general de D. Diego y los procuradores del Dean y cabildo muestran hacia los rebeldes una generosa actitud conciliadora que se manifiesta a través de una triple declaración de voluntad… les levantan las penas en que había caído, se les mandó que “en signal de penitencia” eligiesen de entre ellos treinta hombres buenos, veinte hidalgos y diez pecheros, para que fuesen un día de fiesta a la Iglesiade San Salvador de Oviedo, participando “en la procesión de ella dezcalcos en sacos o en jubones sin ningún otra cobertura con sendas cuerdas cennidas e con sendas candelas en las manos”, comprometiéndose solemnemente el provisor del obispo a absolberlosde las penas de excomunión y alzar el entredicho puesto en el concejo una vez cumplida esa pública humillación penitencial.
 
 
La Fragua de Vulcano colaboró con estas fiestas en la edición de 2009, y también lo hará en la edición de este año 2011.

Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"


Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"
Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"
Fotos de las distintas ediciones de "Exconxurados"

 
 
 

El Reino de León

Dinastia Astur-Leonesa
El reino de León fue el heredero del reino de Asturias, y su primer monarca fue el rey García I, quien trasladó la Corte a la ciudad de León.

García I de León (910-914)

 

 

Ordoño II de León (914-924)

 

 

Fruela II el Leproso (924-925)

 

 

Alfonso Froilaz el Jorobado (925-926)

 

 

 

Alfonso IV el Monje (926-931) 

 

 

Ramiro II (931-951)

 

 

Ordoño III (951-956)

 

 

Sancho I el Craso (956-958)

 

 

Ordoño IV el Malo (958-960)

 

 

Sancho I el Craso (960-966)

 

 

Ramiro III (966-985)

 

 

Bermudo II el Gotoso (985-999)

 

 

Alfonso V el Noble (999-1028)

 

 

Bermudo III (1028-1037)

 

 

Casa de Navarra
Tras derrotar a las tropas leonesas en la batalla de Tamarón, en la que perdió la vida el rey Bermudo III de León, Fernando I subió al trono de León por los derechos de su esposa Sancha de León, hermana del difunto Bermudo III.


 Fernando I el Magno (1037-1065)

 
 Alfonso VI el Bravo (1065-1072)


 Sancho II el Fuerte (1072)

 Alfonso VI el Bravo (1072-1109)


 Urraca I (1109-1126)






Casa de Borgoña
A la muerte de Alfonso IX de León, su hijo Fernando III el Santo, quien ya rey de Castilla, heredó el reino de León, a pesar de que su padre le había desheredado. A partir de entonces los reinos de Castilla y León permanecerían unidos bajo una misma corona.



Alfonso VII el Emperador (1126-1157)

 Fernado II (1157-1188)



Alfonso IX (1188-1230)





martes, 31 de mayo de 2011

-GUIA INDICE DE ARTICULOS-

ARTICULOS SOBRE VESTIMENTA HISTÓRICA

LA MODA EN LA HISTORIA

La Moda en la Historia I- Egipcios, Asirios, Griegos y Romanos

La Moda en la Historia II- Edad Media, hasta siglo XIII

La Moda en la Historia III- Edad Media, siglos XIV y XV

La Moda en la Historia IV- Renacimiento, siglo XVI

La Moda en la Historia V- Renacimiento, siglo XVII

La Moda en la Historia VI- Siglo XVIII

La Moda en la Historia VII- Siglo XIX

 

VESTIMENTA POR ÉPOCAS: LA ANTIGUA ROMA

Vestimenta en la antigua Roma

Los peinados en la antigua Roma

Calzado en la antigua Roma

 

VESTIMENTA POR ÉPOCAS: EDAD MEDIA

Vestimenta Medieval- La túnica en el s. XIII

Vestimenta Medieval- Calzado en el s. XIII

Vestimenta Medieval- Gorros y Tocados en el s. XIII

Vestimenta Medieval- Como hacer una cofia de hombre, y un tocado de mujer.

Vestimenta Medieval - La ropa interior en el siglo XIII

Vestimenta Medieval - Los accesorios en el siglo XIII

La moda en el siglo XIV

Cristianos y musulmanes en la España del siglo XIV

Damas de la Edad Media

Vestimenta medieval: campesinos siglo XIII

 

VESTIMENTA POR ÉPOCAS: AL-ANDALUS

Vestimenta en el antiguo Al-Andalus

Vestimenta Mora en los siglos XI y XII

Mujeres Arabes en el siglo XIII

Cristianos y musulmanes en la España del siglo XIV

Moda en Al-Ándalus, s. XIII: vestimenta femenina

Moda en Al-Ándalus, s. XIII: vestimenta masculina

La moda andalusí en el siglo XIII




VESTIMENTA POR ÉPOCAS: EL RENACIMIENTO

Moda en el Renacimiento Europe: nobles

Moda en el Renacimiento Europeo: clase media-baja

España en el siglo XIV, según Weiditz I

España en el siglo XIV, según Weiditz II

España en el siglo XIV, según Weiditz III

España en el siglo XIV, según Weiditz IV

España en el siglo XIV, según Weiditz V


VESTIMENTA POR ÉPOCAS: NEOCLASICISMO (GOYESCA)

El Neoclasicismo en España- Época Goyesca

Moda neoclásica/goyesca en España: Glosario



ARTICULOS Y CURIOSIDADES HISTORICAS

REINADOS EN ESPAÑA

Los reinos de la península Ibérica

Al-Ándalus: Emires y Califas de Córdoba

El Reino de Asturias

El Reino de León

El Reino de Castilla

 

OCURRIÓ UNA VEZ...

El Asedio de Logroño en 1521

"Los Exconxuraos" Llanera (Asturias) 


La Imprenta de Gutenberg

Recreación Alcaicerías Almería y Jaén

lunes, 30 de mayo de 2011

El Reino de Asturias

Lista de monarcas asturianos

Don Pelayo (718-737)
Favila o Fáfila (737-739)
Alfonso I el Católico (739-757)
Fruela I (757-768)
Aurelio (768-774)
Silo (774-783)
Mauregato (783-789)
Bermudo I el Diácono (789-791)
Alfonso II el Casto (791-842)
Ramiro I (842-850)
Ordoño I (850-866)
Alfonso III el Magno (866-910)
Fruela II (910-925)



Don Pelayo (718-737)

 

Favila o Fáfila (737-739)

 
 Alfonso I el Católico (739-757)



Fruela I (757-768)



Aurelio (768-774)



Silo (774-783)



Mauregato (783-789)



Bermudo I el Diácono (789-791)


Alfonso II el Casto (791-842)


 Ramiro I (842-850)

 
Ordoño I (850-866)


Alfonso III el Magno (866-910)

 
Fruela II (910-925)


(fuente: Wikipedia)

viernes, 27 de mayo de 2011

Al-Ándalus: Emires y Califas de Córdoba

EMIRES DE CÓRDOBA
Abderramán I (756-788)
Hisham I (788-796)
Alhakén (796-822)
Abderramán II (822-852
Mohamed I (852-886)
Almundir (886-888)
Abd Allah (888-912)
Abderramán III (912-929)

CALIFAS DE CÓRDOBA
Abderramán III (929-961) 
Alhakén II (961-976) 
Hisham II (976-1000) y (1010-1013) 
Muhammad II (1009) 
Sulayman al-Mustain (1009) y (1013-1016)
Alí ben Hamud al-Nasir (1016- 1018) 
Abderramán IV (1018) 
Al-Qasim al-Mamun (1018-1021) y (1023) 
Yahya al-Muhtal (1021-1023 y 1025-1026) 
Abderramán V (1023-1024) 
Muhammad III (1024-1025)
Hisham III (1027-1031)


La península ibérica en el año 814




(fuente: Wikipedia)

Los reinos de la península Ibérica


-Iberia Celta, Griega, Fenicia y Cartaginesa, del siglo XI al siglo III a.C.
-La Hispania romana, del siglo II a.C. al V d.C.

-Reinos Visigodos de Hispania; del siglo V a principios del siglo VIII

-Reinos de Asturias y León; del siglo VIII al siglo XIII  

-Reinos de Castilla y León; de mediados del siglo IX al siglo XVI.

-Reinos de Navarra y Pamplona, de finales del siglo VIII a principios del XVI.

-Marca Hispánica y Condado de Barcelona, del siglo IX a principios del siglo XII

-Reino de Aragón y Principado de Cataluña, del siglo IX al siglo XV
 
-El Reino de España, de finales del siglo XV a principios del siglo XVI


Principales ciudades de la Hispania romana



Alta Edad Media: los reinos bárbaros
A comienzos del siglo IV reinaban en la Península los vándalos con Gunderico, los visigodos con Ataúlfo y los suevos con Hermerico. En el año 585 los suevos son conquistados definitivamente por los visigodos, de los cuales el rey Agila II se opone a los musulmanes y sólo gobierna la Septimania hasta el año 725. 

Al-Ándalus
Con Abderramán I (756-788) se inició el control de la dinastía Omeya en España y la fundación del emirato de Córdoba, independiente de Damasco.
Desde que el califa Hisham II es obligado a abdicar en 1009 hasta el año de la abolición formal del califato en 1031 se suceden en el trono de Córdoba nueve califas, de las dinastías omeya y hamudí, en medio de una anarquía total que se refleja en la independencia paulatina de las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza. Cuando el último califa Hisham III es depuesto y proclamada en Córdoba la república, todos los coras (provincias) de al-Ándalus que aún no se habían independizado se autoproclaman independientes, regidas por clanes árabes, bereberes o eslavos.

Durante el apogeo de los reinos de taifas (siglo XI y después a mediados del siglo XII), los reyes de las taifas compitieron entre sí no sólo militarmente, sino sobre todo eprestigio.Para ello, trataron de patrocinar a los más prestigiosos poetas y artesanos
La conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León y Castilla hizo palpable que la amenaza cristiana podía acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal amenaza, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual pasó el estrecho y no sólo derrotó al rey de León (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas.

Cuando el dominio almorávide empezó a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de taifas (1144-1170), que fueron posteriormente sometidos por los almohades, que habían sucedido a los almorávides en su dominio del norte de África.

Tras el fin del periodo almohade en 1212, hubo un corto periodo denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón (Valencia, 1236) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248) y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí, que no capituló hasta el 2 de enero de 1492, fecha que pone fin a la Reconquista. 

La España en poder musulmán, siglo VIII
 
Reinos cristianos durante la Reconquista
El Reino de Asturias es el más antiguo y se inicia con Don Pelayo en 718. Su nieto Alfonso I se autoproclama primer rey de Asturias. Luego estaban los reinos de Navarra, Aragón, Castilla, León, Galicia y Portugal. Ordoño II de Galicia también se proclama rey de León en el 910. Ramiro II de León unifica los reinos de León, Asturias, Galicia y Portugal en el 930. Fernando I, Conde de Castilla, se proclama en 1037 rey de León y a su muerte el Condado se convierte en Reino de Castilla.
Urraca de León y Castilla, que reinó entre 1109 y 1126, casó con Alfonso I de Aragón –entonces rey de Aragón y Navarra-. Su marido fue rey consorte hasta que la repudió en 1114. En 1157 se separan los tronos de Castilla y de León hasta que en 1230 Fernando III el Santo crea la Corona de Castilla uniendo ambos reinos. En Portugal, Alfonso Henriques, conde de Portugal, se convierte en su primer monarca como Alfonso I.

Para inicios del siglo XVI Catalina de Foix y Juan III de Albret reinaban en Navarra, Fernando el Católico en Aragón, Isabel I la Católica en Castilla, León, Asturias y Galicia y Manuel I en Portugal. Carlos I, nieto de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, se convirtió en 1517 en el primer rey de la España unida. 
Al-andalus 1162

Monarcas de España de la Edad moderna
Isabel I de Castilla pertenecía a la Casa de Trastámara, una rama menor de la Casa de Borgoña, que reinó en Castilla (de 1369 a 1504 y de 1506 a 1516, en Aragón (de 1412 a 1516), en Navarra (de 1425 a 1479) y en Nápoles (de 1458 a 1501). La última soberana de esta Casa en gobernar en la península fue Juana I la Loca, que por su matrimonio con Felipe el Hermoso y a través del hijo de ambos, Carlos, dio paso al gobierno de España por reyes de la Casa de Austria.

Carlos I (V del Sacro Imperio Romano Germánico) dejó tras de sí una monarquía española que fue también, por algún tiempo, soberana de los Países Bajos, de buena parte de Italia y de grandes territorios en ultramar; no obstante, el título de Emperador no pasó a los siguientes monarcas de España.

Tras la muerte del quinto monarca Habsburgo, Carlos II, sin descendencia, la titularidad de la Corona de España pasa a su sobrino-nieto, y nieto a su vez de Luis XIV de Francia, Philippe d'Anjou, siendo el primer miembro de la Casa de Borbón en España. Al ser nombrado Rey de España, Philippe cambia su nombre a Felipe, mientras que el apellido francés Bourbon se castellanizó como Borbón.

Se suceden seis Borbones (Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII) hasta 1808, en que el emperador Napoleón impone a su hermano Joseph como José I después de invadir España y hacer renunciar a Carlos IV. El título que usó José I fue Rey de las Españas y de las Indias, por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado. La primera restauración borbónica tiene lugar en 1813 con Fernando VII, a quien veinte años después sucede su hija Isabel II. A partir de la Constitución de 1837, Isabel II pasa a denominarse Reina de las Españas.

En noviembre de 1870 sube al trono español Amadeo de Saboya, segundo hijo de Vittorio Emanuele II, rey de Piamonte-Cerdeña y luego de Italia. Fue elegido por las Cortes como tal después de la revolución de 1868 y la abdicación de Isabel II, siendo el único monarca de la Casa de Saboya. Su título fue Rey de España, por la gracia de Dios y la voluntad nacional.

La Casa de Borbón vuelve a restaurarse dos veces luego del paréntesis del rey Amadeo I. Primero con Alfonso XII y Alfonso XIII, que llevó a la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Española y la dictadura de Francisco Franco, y por segunda vez con Juan Carlos I, que continúa hasta la actualidad.

La España de los 5 reinos, siglo XIII

(fuente: nobleyreal.blogspot.com)

jueves, 26 de mayo de 2011

El Asedio de Logroño en 1521

Entre el 25 de mayo y 10 de junio de 1521, Logroño fue asediada por un fuerte ejército francés al mando del general Asparrot, que había llegado a sus puertas después de haber penetrado en España sin encontrar apenas resistencia. Asparrot confiaba en que la ciudad de Logroño se plegaría fácilmente a sus demandas, pero los logroñeses se defendieron heroicamente durante 17 días, protagonizando multitud de escaramuzas de todo tipo. Para dirigir mejor la defensa enviaron fuera de la ciudad a las mujeres y niños, y en la histórica iglesia de Santiago el Real celebraron sus asambleas.

Bajo el mando del capitán Vélez de Guevara, cuyo nombre rotula una calle de Logroño desde 1940, consiguieron desmoralizar al general francés. Primero le inundaron sus campamentos, y luego consiguieron que un gran ejército al mando del virrey de Navarra, Antonio Manrique de Lara, fuera rápidamente en socorro de la asediada ciudad.

El 10 de junio de 1521 las tropas francesas se vieron obligadas a replegarse desordenadamente siguiendo el mismo camino por el que se habían dirigido hacia las murallas logroñesas, y veinte días después, en Noain, cerca de Pamplona, fueron totalmente derrotadas, causando 2.500 muertos y 2.000 prisioneros.

Los habitantes de Logroño y los de las cercanas localidades de Alberite, Albelda y Lardero, que tan decididamente habían ayudado a los logroñeses, celebraron la victoria y proclamaron Patrono de la ciudad, para siempre jamás, a la festividad de ese día, que se correspondía con la del Apóstol San Bernabé. A fin de perpetuar la singular hazaña bélica, al año siguiente, 1522, Logroño instituyó el famosísimo Voto de San Bernabé, en el que se regulaba cómo debería celebrarse la festividad del recién nombrado Patrono de la ciudad. Desde entonces, con más de cuatro siglos y medio de tradición, la ciudad de Logroño sigue respetando los principales puntos contenidos en el citado Voto.
(Fuente: castillosnet.org) 


La Fragua de Vulcano recrea desde 2009 el Asedio de Logroño, durante las fiestas de San Bernabé (primeros de junio). Cada año la afluencia de público es mayor, y se está convirtiendo en un referente histórico y cultural de las fiestas logroñesas. A continuación encontrareis unas instantáneas de las ediciones del asedio de 2009 y 2010.


Momento del Asedio

Milicias francesas

Milicias logroñesas

General Asparrot y el Capitán Velez de Guevara


Milicias francesas

General Asparrot y Vélez de Guevara

Milicias francesas

Milicias logroñesas

Momento de la batalla

Momento de la batalla
Milicias logroñesas
Triunfo de la ciudad de Logroño sobre los franceses